Del 8 al 11 de noviembre del 2021; Ciudad de Varsovia, Polonia
DEFENSA Y AUTOGESTIÓN DEL TERRITORIO ANTE LOS PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES
Convocan
La Red Internacional de Investigadores sobre Problemas Sociourbanos, Regionales y Ambientales (RIISPSURA-IPN); la Facultad de Geografía y Estudios Regionales de la Universidad de Varsovia, Polonia; el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); la FES-Aragón (UNAM); El Laboratorio de Ambiente Sociourbano Regional (LASUR-CIIEMAD-IPN, México); la Universidad Autónoma Chapingo-Texcoco, México; la Universidad de Manizales, Colombia; la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Colombia; la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Bolivia; convocan al 14° Congreso Internacional “Estudios Ambientales y del Territorio”
Presentación
En estos tiempos de modificaciones territoriales y privatizaciones espaciales marcadas en las diferentes regiones de los continentes, se vuelven caóticas, sobre todo, en las metrópolis. No obstante, hoy, impactan en las condiciones materiales de vida y se vuelven dramáticas para las poblaciones. Además, son palpable las pisadas energíboras en los ámbitos de las estructuras espaciales enfrentadas en lo económico, social, político y territorial, producto del actual modelo de desarrollo y de las tendencias hacia la mercantilización de los usos del suelo. En esa dirección, van consigo fenómenos negativos que desestructuran zonas de reproducción natural; al tiempo se multiplican los problemas socioambientales y la destrucción de la convivencia social del entorno natural y citadino.
En este escenario, es un reto del presente congreso, comprender cuáles son los móviles que ocasionan las desigualdades en todos los espacios territoriales. Por ello, es imprescindible la defensa colectiva del ambiente en aras de repensar cómo sobrevivir en condiciones irreparables por la acumulación del capital. Es evidente la devastación depredadora sobre los territorios; existe, hoy en día, una predisposición hacia la explotación de minas a cielo abierto, extracción de agua de manera irracional, incremento en la deforestación ilegal, acciones destructivas sobre la flora, fauna y el correlato de aquellos procesos degenerativos contra la naturaleza.
Lo mismo sucede en las metrópolis globalizadas del capitalismo existe un avance irracional destructivo en la frontera agrícola y la periurbanización segregativa; aunado se subordina a la especulación en ausencia de la planificación con orientación a privatizar zonas comunes. Esta es la lógica del presente. De manera que, en las grandes ciudades, emerge uno de los fenómenos perversos de la industrialización depredadora como es la contaminación del aire, suelo, parques y jardines; lo mismo en el campo, bosques, lagos, ríos, mares, etc., producto de la sobreexplotación de los recursos naturales y humanos del actual modelo de producción y consumo fosilista.
De lo anterior, es preocupante para la sociedad la protección inmediata de la vida en los continentes. Estamos ante una tendencia hacia la catástrofe devastadora por la acumulación capitalista y un alcance de la crisis socioambiental. El despojo de las tierras y sus herederos, son los espacios que deja la mercantilización voraz de los recursos naturales. De esta manera, la defensa del territorio y sus elementos naturales; en tanto, soportes materiales de las comunidades y sus regiones, no pueden esperar ese quebranto capitalista del presente. He ahí, la necesidad de debatir, analizar y proponer instancias de decisiones comunales y sociales más allá de nuestras tierras para convocar un auxilio global de la preservación a la vida. De modo que, este congreso encargará estudiar qué dirección debemos replantear a corto, mediano y largo de plazo; de modo, analizar críticamente las contradicciones del capital y plantear otras formas consensuadas en la colectividad para enfrentar las mellas de las políticas neoliberales y su colapso generacional.
Objetivos
Estudiar los procesos de privatización de los territorios, los despojos generacionales, las modificaciones socioespaciales, sus contradicciones actuales y la autogestión de los territorios y defensa de la naturaleza de manera colectiva.
Coordinadora Sede]
Dra. Miroslawa Czerny
Facultad de Geografía y Estudios Regionales, Universidad de Varsovia.
Coordinador General Internacional
Dr. Roque Juan Carrasco Aquino (RIISPSURA-CIIEMAD-IPN)
Comité Científico Académico
Profa. Dra. Miroslawa Czerny
Dra. Marta Derek
Dra. Magdalena Fuhrmann
Dr. Maciej Kalaska
Profa. Dra. Sylwia Kulczyk
Prof. Dr. Jerzy Makowski
Profa. Dra. Dorota Mantey
Dr. Tomasz Zaborowski
Dr. Fermín Carreño Meléndez (RIISPSURA-UAEM-CEDES)
Dr. Roque Juan Carrasco Aquino (RIISPSURA-CIIEMAD-IPN)
Dr. Orlando Eleazar Moreno Pérez (RIISPSURA-FES-Aragón-UNAM-México)
Dr. Ciro Alfonso Serna Mendoza (Universidad de Manizales, Colombia-RIISPSURA)
Mtra. Hena Andrés Calderón (ESIME-IPN-Ticomán)
Dr. Víctor Hugo Ruiz Ortiz (RIISPSURA-México).
Dr. Ronald Alejandro Macuacé Otero (RIISPSURA-ESAP-Colombia)
M. en C. Lorenzo Zambrano Salgado (RIISPSURA-CIIEMAD-IPN)
Comité Científico Editorial
Dr. Rubén Cantú Chapa (RIISPSURA-CIIEMAD-LASUR-IPN-México)
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez (RIISPSURA-U-Chapingo)
Dra. Blanca Inés Aguilar Frías (RIISPSURA-UV-OURBE)
Dr. Felipe Albino Gervacio (RIISPSURA-Fac-Arq-UNAM)
Patrocinadores Internacionales Solidarios:
Dr. Ciro Alfonso Serna (RIISPSURA-Universidad de Manizales, Colombia)
Dr. Luis Pablo Cuba Rojas (RIISPSURA-UMSS, Cochabamba, Bolivia)
Mesas temáticas
1. El territorio, sus espacios y recursos:
a) Defensa del territorio y los recursos naturales y humanos
b) La biodiversidad en la mercantilización
c) Los despojos y las alternativas de protección
d) Transformaciones territoriales y la especulación
2. Los problemas socioambientales y territoriales
a) Tenencia de la tierra y la autogestión socioespacial
b) Mercantilización de los recursos naturales
c) Autogestión y preservación de la vida
d) El fenómeno de la desertificación y los residuos peligrosos
3. Campo y ciudad en crisis del modelo fosilista de producción
a) Migración o expulsión por despojo
b) Acumulación y destrucción de recursos: atizando epidemias
c) Campo y Ciudad en expansión sin planificación
d) La contaminación atmosférica y la escasez del agua
4. Los movimientos sociales y autodefensa del territorio
a) Movilizaciones regionales y rescate de la biodiversidad
b) Covid-19: El derecho de un ambiente sano para todos
c) Organizar y defender socialmente el territorio
d) La segregación y la reorganización de los movimientos por la defensa del territorio
5. El papel de las Universidades frente a los problemas socioambientales
a) Vinculación necesaria con las comunidades: repensar en las pandemias
b) Investigaciones críticas y proyectos comunales
c) Replanteamiento de la autodefensa de los recursos
d) La investigación conciencia y participación más allá de la academia
Sede del XIV Congreso Internacional…
Instalaciones de la Facultad de Geografía y Estudios Regionales, Universidad de Varsovia, Polonia.
Costo de recuperación
Vía Internet en plataforma Zoom, etc. 50 dólares.
Formas de pago:
1. Transferencia bancaria
Titular de la cuenta (Beneficiario): Uniwersytet Warszawski (Universidad de Varsovia)
Identificación fiscal NIP: 525-001-12-66
Dirección: ul. Krakowskie Przedmiescie 26/28, C.P. 00-927
Ciudad: Varsovia (Warszawa)
País: Polonia
Nombre del banco: Bank Millennium
Dirección del banco: ul. Stanislawa Zaryna 2A, 02-593 Warszawa, Polonia
Número de cuenta IBAN: PL 95 1160 2202 0000 0000 6084 9231
SWIFT: BIGBPLPW
con nota: congreso2021_geografia
Envío de resúmenes
Dra. Miroslawa Czerny miroslawaczerny@gmail.com
Roque Juan Carrasco Aquino roquej1608@hotmail.com
Dr. Ronald Alejandro Macuacé Otero rmacuace@unicauca.edu.co
Fechas importantes
Envío de resúmenes: 22 de junio del 2021.
Expedición de cartas de aceptación 15 de julio de 2021.
Remisión de trabajo en extenso: 06 de septiembre de 2021.
Lineamientos – Envio Resumenes y Extenso – Convocatoria XIV Congreso Internacional 2021